Logo
Imprimir esta página

0861

CIRCULO DE ANTON RAFAEL MENGS (1728 - Roma, 1779) y ATRIBUIDO A ANTONIO GONZÁLEZ RUÍZ (Corella, 1711- Madrid, 1788).  Retrato de Carlos III (1716- 1788) H. 1774.   Óleo sobre lienzo. 124 x 101 cm. CIRCULO DE ANTON RAFAEL MENGS (1728 - Roma, 1779) y ATRIBUIDO A ANTONIO GONZÁLEZ RUÍZ (Corella, 1711- Madrid, 1788). Retrato de Carlos III (1716- 1788) H. 1774. Óleo sobre lienzo. 124 x 101 cm.

CIRCULO DE ANTON RAFAEL MENGS (1728 - Roma, 1779) y ATRIBUIDO A ANTONIO GONZÁLEZ RUÍZ (Corella, 1711- Madrid, 1788). 
Retrato de Carlos III (1716- 1788) H. 1774. 

 

Óleo sobre lienzo. 124 x 101 cm.
Con etiqueta de colección inscrita a tinta en el ángulo superior derecho: "139".
Con marco en madera tallada y dorada.
Inscrito en la placa del marco: “EL REY CARLOS III/ MENGS/ ANTONIO GONZALEZ 1728-1779”.
 
PROCEDENCIA:
Colección del Marqués de Casa Torres.
Por herencia a los actuales propietarios, colección particular Madrid.
 
BIBLIOGRAFÍA:
Honisch, Dieter, Anton Raphael Mengs Und Die Bildform des Fruhklassizismus. Recklinghausen: Aurel Bongers, 1965, pág. 143, nº 382.
Roettgen, Steffi, Anton Raphael Mengs 1728-1779, Múnich, Hirmer, 1999, t. I (Band 1), pág. 209, WK 14 (1965, Madrid, Marqués de Casa Torres).
 
Obra recogida en el archivo del IPCE, Fototeca- Instituto del Patrimonio Histórico, Archivo Ruiz Vernacci, VN- 23117, Colección Marqués de Casa Torres (Madrid). (Ver: https://catalogos.cultura.gob.es/IPCE/cgi-ipce/ipcefototeca/OiAnw81rC1K42PitldwJB4Dvq2P/NT2)
 
Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, nació en Madrid en 1716. Fue Duque de Parma en 1731 y Rey de las Dos Sicilias en 1735 bajo el nombre de Carlos VII. Tras la muerte de su hermano Fernando VI, accedió al trono español en 1759, adoptando el nombre de Carlos III, y reinó hasta 1788. Su reinado, caracterizado por la ausencia de grandes conflictos militares, favoreció la recuperación económica iniciada a principios de siglo y consolidó un periodo de notable prosperidad. Además, su protección de las artes y la cultura le valió el reconocimiento como patrón de la creación artística del siglo XVIII.
 
El lienzo, recogido ya en 1965 por Honisch y posteriormente publicado y citado por Steffi Roettgen: presenta ligeras desviaciones respecto al retrato del Prado. Se atribuye tradicionalmente a Antonio González Ruíz, pintor de cámara de Fernando VI y Carlos III, formado en el taller de Miguel Ángel Houasse y perfeccionado en Francia e Italia entre 1732 y 1737. Nombrado pintor del rey en 1739, fue uno de los seis profesores fundadores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1744, de la que sería director en 1768.
 
Probablemente pintado hacia 1774, por su relación con el retrato de Carlos III conservado en el Museo del Prado (inv. P5011), realizado con motivo de la fundación de la Real Orden de Carlos III. La obra refleja el estilo característico de González Ruíz, con un clasicismo equilibrado, dibujo firme y factura precisa, donde el cromatismo refuerza la solemnidad del retratado.
 
El interior palaciego, decorado con cortinaje amarillento y gran pilastra sobre pedestal, subraya la solemnidad del retrato. El rey aparece representado con naturalidad y cercanía, sin perder el decoro impuesto por la majestad regia. Viste de gala con armadura y fajín carmín, ciñe la espada, sostiene el bastón de mando en la mano derecha y señala al fondo con la izquierda en un gesto imperativo. Sobre su pecho destacan las insignias de las tres órdenes militares monárquicas: Toisón de Oro, Saint-Esprit de Francia, San Genaro de Nápoles, además del collar de leones, la insignia de la Inmaculada y la banda azul y blanca de la Real Orden de Carlos III. A su lado, sobre la mesa, se muestra el manto real de terciopelo rojo forrado de armiño, decorado con castillos, leones y flores de lis.
 
Se conservan varios retratos de Carlos III en diversas instituciones y colecciones privadas: Museo del Prado, Real Academia de la Historia, Real Academia de San Fernando (inv. 536, Andrés de la Calleja; inv. 359, Joaquín Inza), Museo Lázaro Galdiano (inv. 5224), Patrimonio Nacional (Palacio Real), Banco de España, Instituto de Valencia de Don Juan, Palacio de Río Frío y Museo Nazionale di S. Martino (inv. 13484), además de otras colecciones privadas.

Información adicional

© Artened.com 2025. All rights reserved