12167
- Publicado en LAMAS BOLAÑO. Subasta On-line 3 y 4 Mayo 2023
Espada en bronce procedente de Luristán (actual Irán), del II-I milenio a.C., Edad de Bronce.
Información adicional
- Precio de salida 700,00 €
- >> PUJAR AQUÍ
Espada en bronce procedente de Luristán (actual Irán), del II-I milenio a.C., Edad de Bronce.
Gran fósil original de cornamenta y dos cuernos completos unidos por el hueso frontal de Megaloceros giganteus (alce irlandés o ciervo gigante). 10.000 años de antigüedad.
Fino kylix ático elaborado en cerámica mediante la técnica de figures rojas que representa en su tondo la figura de un atleta desnudo entrenando. Grecia. Ática. S. V.a.C.
La figura aparece enmarcada por dos finas bandas concéntricas. Anverso y reverse de la pared exterior decorados con dos atletas desnudos portando jabalinas flanqueados por motives vegetales. Debajo de las asas aparecen palmetas decorativas.
Excepcional cabeza femenina velada elaborada en piedra caliza. Chipre. S. V-IV. a.C. Probablemente perteneciente a una escultura de mayor tamaño. Muestra un rostro femenino de mirada serena y ligera sonrisa, con rasgos muy característicos como los ojos almendrados, nariz grande y labios gruesos. La cabeza aparece tocada por un velo que muestra ligeramente sus ondulados cabellos en la parte frontal.
Vaso canopo realizado en alabastro tallado. Tapa, de alabastro jaspeado, en forma de cabeza humana del dios Amset.
Gran estatua egipcia de bronce macizo de Harpócrates.Egipto. Baja Época. 664-332 a.C.
Herma romana de bronce. Siglo II-III d.C. Buen estado de conservación.
Vaso de cerámica maya. 650-800 d.C. Restaurado a partir de los fragmentos originales del vaso.
Figura femenina de pectoral. Con agujeros para colgar. Cultura Tairona. 800-1600 d.C. Tumbaga (aleación cobre y oro).
Lápida realizada en piedra caliza sin molduras con una inscripción funeraria distribuída en cinco líneas con interrupciones. Las letras son del tipo capital actuaria y todavía se observan las líneas marcadas que sirvieron al lapidariipara mantener la escritura recta. Roma. Siglo II-II d.C.